DESCARGAR LAS OBRAS DEL AUTOR/DESCARREGAR LES OBRES DEL AUTOR

+SABER / +PENSAR / -TEORIA / + LOGICA

lunes, 9 de enero de 2017

59. ¿CALIDAD DOCENTE?

Un estudio psiquiátrico del hospital del Vall d’Hebron en Barcelona demostraba en 2015 que la calidad docente era la correcta y que la causa del fracaso escolar era externa a estos buenos profesionales. Aun así, ya se sabe que nadie es perfecto y que no hay que iniciar una caza de brujas en contra los docentes, pero a veces existen algunos maestros que deben ser avisados de sus errores. Sirva de ejemplo lo que una sicóloga argumentaba en sus cursos sobre liderazgo. A los empresarios asistentes les comentaba que era un error callarse ante las equivocaciones de un servicio. Puede que a muchos les parezca una falta de respeto quejarse si en un restaurante el cocinero le sirvió un chuleta hecha cuando se la pidió al punto, pero si nadie se lo explica muchos clientes continuarán sufriendo el error. Veamos pues los perfiles de ciertos profesores que deben ser avisados de sus deslices. Comencemos por el TREPA.

Un primer candidato a denunciar es el docente trepa que vive más preocupado por sus galones que por sus clases. A este personaje le encantan las reuniones, los actos sociales y las figuraciones que alimenten su autoestima pero a costa de su calidad educativa. Puede que un docente así llegue a coordinador de ciclo, a jefe de estudios o hasta a director para delegar su labor a los demás bajo la apariencia de trabajar mucho pero solucionar muy poco. Los alumnos, que de estúpidos no tienen ni un pelo, en breve lo detectan. Por eso es importante que hable usted con sus hijos sobre el centro. Esas conversaciones le ofrecerán una radiografía aproximada de lo que ocurre allí dentro.

Un caso de profesor trepa lo observé en un centro cercano a Tarragona. Allí el jefe de estudios entrante fue derivando sus antiguas obligaciones a los tutores mientras informatizaba cada día más el instituto. Bajo la apariencia de modernidad y eficiencia este trepa iba descargándose de trabajo a costa de otros. Si antes él debía llevar las faltas de los escolares ausentes, la faena fue transferida a los mentores de grupo, si las entrevistas con los padres por exclusión de sus hijos las debía ejecutar él, por arte de magia pasaron a manos de los tutores y así una competencia tras otra. Este tipo de profesores hasta puede que se conviertan en prófugos de la tiza y lleguen a dejar el aula para dedicarse a dar cursos de cómo impartir clases a docentes que sí las saben dar y que no pretenden abandonar la tiza.

jueves, 5 de enero de 2017

58. EL SISTEMA ESCOLAR NO ES EL EDUCATIVO

Ya hemos observado que pensar que el colegio ostenta todo el peso de la educación representa un error y hacer lo mismo con los padres también lo es. Se hace necesario que el conjunto de la sociedad tome conciencia que todos educamos, desde los medios de comunicación hasta la dependienta del supermercado. Los alumnos plagian lo que perciben a su alrededor, si ven violencia suelen volverse agresivos, si viven en el egoísmo suelen serlo también. Por tanto, centrar la educación sólo en el colegio y las familias resulta una película a lo George Lucas, pura ciencia-ficción. Hay que establecer un frente unido sin fisuras entre padres, docentes y administración. Cabe recordar que los medios de comunicación, los políticos y los intereses económicos siempre confunden el sistema escolar con el educativo. En España, por ejemplo, todas las leyes promulgadas durante la democracia han cambiado, que no mejorado, el sistema escolar dejando de lado las otras partes del sistema educativo como son familia y administración. Es decir, nuestros políticos llevan más de cuarenta años confundiendo sistema escolar con sistema educativo, y el primero sólo es una parte del todo. Por tanto hay que cambiar de planteamiento.

La unidad de criterios es fundamental para educar a los chavales. Esa avenencia sobrepasa la familia y llega también hasta el colegio. Si existe cohesión educativa entre progenitores, amigos y docentes se alcanzan grandes logros. Pero si las divisiones aparecen, las fisuras se abren y los educadores dejan de serlo. Entonces ellos, los educables, hallarán todo tipo de libertades que en nada favorecerán su éxito personal y estudiantil.

Los púberes son muy hábiles en el momento de pedir algo. Ellos aprenden con gran celeridad quien accederá más rápido a sus demandas. Cuando un adulto les dice no y va otro adulto y les dice sí, algo no funciona en su educación. Los hijos marcharán un día de casa y cuando lo hagan es preferible que hayan aprendido respeto y responsabilidad, no a manipular a sus adultos, ya que en tal caso no se habrá educado correctamente. Por tanto frente unido con la pareja y esta con los profesores y la administración.

A nivel familiar no se deje engañar por sus púberes con frases como, pues tal me deja, respóndale un luego hablo con ese tal, y seamos una pared unívoca entre pareja, colegio y demás adultos vinculados con la educación de su lechón. El instituto que no secunde esa unión mal educador será.

La unidad de la que hablamos se halla a tres niveles, entre madre y padre, entre familia y colegio, y finalmente entre el propio centro y la administración. Veamos como deben ser para obtener el grado de excelencia en un centro educativo.

Entre los padres la cosa resulta de lo más complicado ya que el amor confunde a menudo la objetividad. Jesús dijo de los niños, dejad que se acerquen a mi, pero no que le tomaran el pelo. Hay que mostrar paciencia, empatía y cariño pero también valores, normas y conducta. Por ejemplo, cuando una madre dice NO a su hijo pero el padre va y dice que SÍ el riesgo de discusión crece exponencialmente. Los hijos volarán del nido en un futuro cercano mientras que los padres deberían continuar como pareja, o al menos eso se espera. Los adolescentes buscan las fisuras entre nosotros los adultos para sobrevivir mejor. Jamás los educadores deben discutir ante ellos ya que les damos demasiada información para que luego nos manipulen en su favor. Si ven quien les favorece y quien no, ya saben hacia donde irán dirigidas siempre sus demandas. Por lo tanto, los educadores deberíamos mostrar el menor número de discrepancias ante ellos para mantener nuestro objetivo, educar. Es seguro que nadie piensa como su consorte, pero si uno sanciona, el otro debe apoyar esa decisión aunque la crea ese día injusta. Si se debate algo entre ambos, es mejor hacerlo en privado y quizás luego rebajar la sanción bajo consenso común. El hijo debe ver a sus padres como un frente unido y no como a dos adultos a quien manipular.

El segundo frente de unión sucede entre familia y centro educativo. A menudo la persona que más se encarga de traer y recoger al alumno es la madre. Lo mismo se observa en reuniones y entrevistas. En fin, que difícilmente se puede saber si lo pactado durante una entrevista con uno de los progenitores será secundado por el otro. Por desgracia la mayoría de los hombres toman menos peso en entrevistas y reuniones que sus mujeres, algo que se agrava en el caso de separaciones. Sirva de ello el ejemplo de un colegio que sancionó a un alumno por violento. Entre otras se le negó el patio del día venidero pero el escolar se rió de aquella sanción con un padre que le protegía y una madre ausente por divorcio. A la mañana siguiente el chaval apareció con una nota papal, que también una bula, donde se le excusaba del castigo bajo el pretexto de una visita médica. El protegido abandonó el centro en dirección quien sabe hacia donde y evitó así la sanción. La disciplina del centro quedó desautorizada y el padre fue el culpable, la madre jamás supo de lo ocurrido.

El tercer nivel de unidad, el de docentes con docentes, registra casos en donde el egoísmo de unos choca contra el ideario educativo del resto. Pongamos un ejemplo sencillo, la normativa del centro prohíbe a los alumnos ir al baño entre clase y clase, siempre y cuando no haya una urgencia, pero entonces aparece un docente que tiene por costumbre asentir a las demandas de los alumnos y se abre un acceso directo desde éste al servicio por encima de las normas del centro. Si otro profesor mantiene la normativa escolar pasa automáticamente a la papelera de reciclaje como indeseable por alumnos y familiares. El otro en cambio gozará de ser el bueno y enrollado, ¿se comprende ahora el concepto de unidad entre docentes? Si en su instituto observa tal discrepancia de criterios algo anda mal por el claustro.

Otra situación en donde los docentes se desautorizan entre si sucede cuando uno de ellos intercede en favor de un alumno pero en contra de otro profesor. Comentamos el ejemplo de un centro en donde unas alumnas de bachillerato pidieron a su profesor llevarse fuera del centro los exámenes ya corregidos para fotocopiarlos. El docente les argumentó que no, que la ley no lo permitía y que si las pruebas se perdieran no podría demostrar quien había suspendido o aprobado ante una inspección rutinaria. Añadía no obstante que dejaba ver las pruebas durante su clase para que le plantearan todas sus dudas y anotaran los errores cometidos, algo más didáctico que simplemente fotocopiar unas hojas. El asunto pareció quedar zanjado pero días más tarde la jefe de estudios dio rienda suelta a las alumnas en su demanda al decirles que podían exigir al docente fotocopiar aquellos controles. A partir de ese momento éste quedó desautorizado en su aula y las exigencias de sus estudiantes y los conflictos se perpetuaron durante todo el curso. Obviamente la jefe de estudios cometió varios errores. Por un lado desautorizar al educador, por otro permitir algo ilegal, y finalmente imponer su criterio por encima de lo más pedagógico como era que las bachilleres se fijasen y anotaran los errores cometidos. Contradecir a un compañero, o apoyar a unos alumnos en contra de éste, trae que otro día estos mismos alumnos crean que pueden hacer lo mismo contigo, en fin, que todos los educadores salgan perdiendo. En el futuro otro docente podría desautorizar al primero y así hasta el infinito, algo que no educa en el respeto y la responsabilidad a nuestros estudiantes sino que les invita a la manipulación bajo su egocentrismo.

martes, 3 de enero de 2017

57. ¿FRACASO ESCOLAR CAPITALISTA?

Durante el curso 1999 – 2000 el Ministerio de Educación publicó los índices de fracaso escolar por comunidades dando una media aproximada del 20 por ciento, es decir, veinte de cada cien alumnos no superaba la Enseñanza Secundaria Obligatoria, la ESO. Pasados diez años, y bajo el estandarte de la reforma educativa, la cosa no mejoró sino que empeoró sobrepasando el 25 por ciento. Hoy en día rozamos el 30 por ciento, más del doble de la media europea. Parece obvio que la reforma educativa podría estar detrás del aumento del fracaso escolar nacional. Un conjunto de psiquiatras del hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona presentaron en 2015 datos que podían interpretarse en este sentido. La reforma educativa de los años noventa bajo su LOGSE, LOCE, LOE y posteriores versiones daba prioridad a la pedagogía constructivista y acusaba a docentes y familias como causa principal del chasco escolar. Bajo aquella pedagogía se aseguraba que nuestra enseñanza alcanzaría cotas jamás vistas. Dado el chasco educativo nacional fue obvio que aquello fue una creencia y no una evidencia. Quizás uno de los problemas de aquella reforma, y en ello estaría la investigación psiquiátrica que va a detallarse, fue que se descuidó algo esencial, que en infantil y primaria está la base de todo buen sistema de enseñanza.

El 19 de febrero de 2011 el Canal 33 emitió un reportaje del todo desolador. El instituto Molí de la Vila en la población de Capellades, Cataluña, mostraba el desconcierto y frustración de todos sus docentes ante el elevado fracaso escolar de sus alumnos. Al poco, el Dr. Miquel Casas del hospital de la Vall d’Hebron, se puso en contacto con la directora del centro. Su objetivo era estudiar el perfil de los alumnos para determinar la causa de su naufragio académico. Luego se fueron añadiendo más y más centros en el estudio que conllevaron una interpretación refrendada con miles de datos contrastados. Las primeras conclusiones del equipo del Dr. Casas aparecieron en julio de 2015. El proyecto que llevaba por título Evaluación y Tratamiento Psicopatológico en el Fracaso Escolar y Académico, fue avalado por el Departament de Salut y el de Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Las conclusiones fueron aplastantes.

Primero, entre un 15 y un 20 por ciento de los alumnos padecen en su infancia disfunciones educativas que bajo un diagnóstico y tratamientos prematuros pueden ser corregidos.

Segundo, con independencia de su origen social, geográfico o étnico, los porcentajes anteriores se mantienen en los niños de toda Europa.

Tercero, este 20 por ciento de alumnos, en caso de no ser diagnosticados y atendidos en infantil, fracasan en sus estudios independientemente tanto del modelo pedagógico aplicado, del tipo de docentes que les atienden o del perfil del centro donde fueron matriculados. Es decir, las modas educativas no mejoran la situación y los alumnos buenos perseveran siendo buenos, los intermedios continúan como intermedios y los que fracasan siguen suspendiendo.

Cuarto, en los países nórdicos, especialmente sensibles a los trastornos en el aprendizaje, se diagnostican y tratan estas disfunciones ya en infantil, por ello los porcentajes de desastre escolar son los más bajos de Europa, entre un 5 y un 10 por ciento en secundaria. El caso ya mencionado de Finlandia es uno de ellos. Por tanto, y bajo un diagnóstico y tratamientos prematuros entre los 5 y los 9 años, los alumnos aumentan significativamente su rendimiento académico, o lo que es lo mismo, disminuye su fiasco escolar.

Quinto, en nuestro país apenas existe diagnosis y tratamientos en la primera infancia escolar. Ello explica gran parte del casi 30 por ciento del fracaso escolar nacional, más del doble que la media europea. Una infantil y primaria bajo las pedagogías del aprendizaje feliz y fácil no descubren claramente a los alumnos con disfunciones, es decir, una educación sin esfuerzo no delata a quien le falta la capacidad.

Sexto, el sector social que reduce este infortunio escolar se halla en las familias más cultas y adineradas. Éstas tienen mayor acceso a la información médica y a su pago. Por lo tanto buscan y pagan una diagnosis y tratamientos prematuros en mayor proporción que otros sectores sociales, véase el caso de muchos escolares matriculados en centros elitistas. Cabe recordar que la mayoría de diagnosis y tratamientos en nuestro país devienen de uso privado sin subvención alguna del estado. En resumen, que parte del acceso a una de las soluciones al desastre escolar sólo está en manos de una minoría con mayores recursos en conocimientos y economía. Nuestro fracaso escolar es, en cierto modo, capitalista.

Y por último, los alumnos sin disfunciones, aproximadamente nuestro 80 por ciento, siguen un rendimiento muy similar al de el norte de Europa, Finlandia incluida. Esto ocurre tanto en la escuela pública como en la concertada. Resulta totalmente obvio que el alarmante hundimiento escolar nacional no es debido a una mala calidad docente sino a una falta de diagnosis de las disfunciones psíquicas en infantil, al consecuente sesgo en su tratamiento y a un modelo pedagógico teórico y alejado de la realidad. En definitiva, el éxito de un buen sistema de enseñanza se halla siempre en infantil y primaria. O dicho de otro modo, el fracaso escolar hunde sus raíces en las etapas iniciales de la educación y no en secundaria. Probablemente un mínimo de un 15 por ciento procede de disfunciones no diagnosticadas ni tratadas en infantil, y otro 15 por ciento de un modelo pedagógico teórico y sin una Enseñanza Múltiple Contrastada. Sumadas las dos se acercan tremendamente al 30 por ciento de fiasco total nacional. Visto todo lo anterior, quizás estemos cerca de una teoría global del colapso escolar nacional.

jueves, 22 de diciembre de 2016

56. ¿ SER POBRE SUSPENDE ?

Algunas pedagogías teóricas defienden que el nivel socioeconómico de las familias es el culpable fundamental del fracaso académico, es decir que los padres pobres tienen hijos zoquetes. Esta es una forma muy común de escapismo entre algunos pedagogos. Si tal creencia fuera cierta las familias humildes no deberían procurar tiempo de control, apoyo y calidad hacia sus lechones ya que se hallarían predestinadas por su situación. Y es más, si el nivel sociocultural de los progenitores fuera el factor determinante del rendimiento académico, todos los hijos de una familia obtendrían resultados parecidos, algo que no resulta así. Muchas familias pobres, humildes y analfabetas han tenido siempre muy claro que sus zagales se labrarán un buen porvenir si luchan y se esfuerzan en los estudios, de hecho muchos científicos provienen de padres sin instrucción. Pero cabe añadir que si el nivel sociocultural de los padres fuera un factor determinante en el éxito académico, según defienden algunas pedagogías teóricas, ello no explicaría como bajo unos mismos padres las hijas aventajan de media a los hijos varones; como los inmigrantes orientales superan a los alumnos de la Unión Europea; y como Baviera, sin un nivel sociocultural como el de la media alemana, consigue los mejores resultados de su país. En fin, no existe un determinismo socioeconómico en el revés académico. Sí que lo hay en el de hábitos cuando la familia desatiende a sus hijos en rutinas, esfuerzo y cariño, algo que puede suceder independientemente entre ricos y pobres. Es más, cuando los padres procuran constancia, lucha y afecto, los estudiantes suelen llevar bien sus resultados académicos. Así lo ratifican muchos estudios europeos. Para ello las familias deben procurar un hogar silencioso, ordenado, limpio, tranquilo y con una nevera llena que garantice una merienda a media tarde. Cabe añadir a lo anterior una cena y un sueño regulares más unos padres, que sin gritos, interactúen con sus hijos con frases que denoten interés y promuevan la conversación familiar.

¿cómo te ha ido el día en el colegio?
¿qué tal con los compañeros de clase?
¿qué deberes tienes?
¿has resuelto aquel conflicto?
¿has terminado de estudiar lo de hoy?
...

Cuestiones que el chaval percibe como un afecto por parte de sus padres. El perfil anterior suele salvar a muchos jóvenes del desarraigo y de su pérdida como estudiantes.

Aún así, algunos pedagogos teóricos hablan de la inmigración como causa fundamental del hundimiento escolar, algo falaz ya que hay centros en donde inmigrantes y no inmigrantes han mejorado sus resultados mientras que en otros todos han empeorado. El problema no es la mezcla de etnias, el problema es colocar juntos estudiantes que no ostentan ni igual nivel ni iguales intereses. Es más, ser aborigen del lugar no conlleva garantía alguna de ser mejor que los recién llegados. El hecho es que en matemáticas, los alumnos chinos suelen superar con creces a los occidentales tanto en Europa como en Estados Unidos, véanse los informes PISA al respecto. Con todo, muchos expertos de la trasnochada pedagogía teórica niegan los resultados PISA al ver atacadas y hundidas sus teorías falaces. La estrategia es simple, si a uno no le gustan los hechos los niega, pero no por ello desaparecen. Lo mismo hacen los creacionistas, ahora llamados a si mismos del diseño inteligente, ante la evolución biológica a pesar de hechos como los fósiles y la genética. De igual manera los informes PISA han sido negados por multitud de pedagogos. Uno de muy emblemático, y que no sabe deletrear ni escribir bien, Yaacov Hecht, lo afirmó así el lunes 3 de febrero de 2014 en la contra de La Vanguardia, alguien que asesora a gobiernos en educación.

Pero ante todo el alud de acusaciones sobre la familia como causa del fracaso escolar existe un estudio científico que pocos difunden. Quizás sea porqué ésta, la ciencia, resulta compleja y enemiga de los simplistas. Muchos de ellos no saben, o no se atreven, a comprender los artículos científicos de las publicaciones especializadas. Y cabe indicar aquí que tales revistas no son el Muy Interesante o el Quo, sino artículos revisados, corregidos y finalmente aceptados por expertos científicos en actas técnicas y muy serias. En trabajos de esta índole se ha visto que el fiasco académico no es fundamentalmente por falta de voluntad o por negligencia familiar sino por dos razones muy elitistas, el conocimiento clínico y el dinero de sobras. De eso va el siguiente blog.

martes, 20 de diciembre de 2016

55. ¿CLASES EN JULIO?

Verano Azul


El fin de curso nos trae el periodo vacacional más largo y caluroso de todo el curso, el verano azul. Éste sirve para reducir la ansiedad por los estudios, evadir la mente de tanta memorización y tener nuevas experiencias fuera del aula. Con todo, no hay que olvidar el largo letargo estival y con ello la pérdida de rutinas y conocimientos entre los adolescentes. Espere y exija que el centro mande deberes de verano, sobretodo para aquellos púberes que han cojeado durante el curso. Si les hace falta repaso, que lo tengan. Tres meses de vacaciones pueden ser muy perjudiciales para sus estudios sino se rigen por rutinas diarias entre diversiones y obligaciones. Hay docentes que convidan a los alumnos a olvidarse del aprendizaje durante todo el verano algo que trae  consecuencias negativas al comienzo del curso siguiente. Si los chavales pierden la costumbre del repaso y de ciertas rutinas, les va a costar encajar el próximo año académico.

Durante las vacaciones el chaval no necesita descanso con los estudios, necesita olvidarse un poco de ellos con un cambio de actividad, una desconexión parcial. Un profesor de educación física aconsejaba a los padres que para continuar educando en verano era aconsejable ofrecer a los hijos un trabajo ligeramente remunerado para potenciar su aprendizaje en derechos y obligaciones. Insistía que tal práctica estimulaba la socialización de esos adolescentes con otros adultos, algo muy útil para su vida futura. El estío, me detallaba el docente, resulta un periodo altamente importante para que los zagales experimenten relaciones sociales en persona, no sólo por el Facebook. En los pueblos y barrios donde todo el mundo se conoce, tal costumbre resulta relativamente fácil, pero en la ciudad uno se aísla. En tal caso, encuentros de fines de semana con otros matrimonios resuelve parcialmente el asunto. Otra medida en este sentido consiste en crear una red solidaria de familias en donde los hijos pasen para verse, limpiar la casa, merendar, estudiar u otras actividades tanto obligatorias como lúdicas. Si con todo ello dicen que se aburren se les pueden mandar pequeñas obligaciones en su rutina diaria como fregar su plato, recoger su habitación, poner la mesa e incluso cocinar por mucho pánico que tenga a probar el plato que se invente. Ferrán Adriá empezó así, creo.
El verano por tanto puede resultar uno de los periodos educativos más fascinantes de todo el curso. Aquí no vale argumentar que los escolares disfrutan de demasiadas vacaciones. En vigilias y finales de las vacaciones estivales aflora una canción que se repite verano tras verano. Algunos sectores sociales se quejan del calendario escolar y exigen que sus hijos sean atendidos más horas en el colegio. Los niños deben hacer deberes, estudiar, jugar y relacionarse el resto del tiempo no lectivo. En ese caso no se está hablando de tener los alumnos con más horas de clase sino de vigilancia, distracción y juegos. En cierta forma se está instando que el colegio haga de casal veraniego durante las vacaciones y es aquí donde la clase dirigente aparece con su famosa frase, estudiaremos el caso, que a veces significa que amenazarán a la sociedad con cambios pero no con mejoras. En ese contexto, sectores sociales y políticos son los buenos de la película mientras, la escuela, al no querer atender sin cobrar una guardería ajena, la mala. Por desgracia llevan así muchos años con la misma tonada que se repite más que una canción de Fito y los Fitipaldis. ¿No sería hora de pasar a gravar el disco y venderlo? ¿O quizás deberían dejarse las cosas tal como están? De hecho, desgasta mucho tanta polémica gratuita cuando se sabe que el problema de fondo es la falta de compromiso educativo de toda la sociedad. Hay que informar con claridad a las personas y explicar lo bueno y lo malo de ampliar calendarios escolares. Luego que decidan de una vez por todas o que callen para siempre. En este sentido lo que a menudo los dirigentes no suelen comentar al electorado es que tener hijos implica estar con ellos gran parte del tiempo y no encasquetarlos a los servicios públicos, algo que de hacerse, obligaría a papá estado a más subidas de impuestos para pagar los nuevos servicios sociales. Ya se sabe que no hay duros a cuatro pesetas. De todas formas aumentar las horas lectivas, o los años de escolarización, no mejoran los niveles académicos de nuestros hijos. En Finlandia, panacea de la educación europea, practican un sistema más barato al impartirse muchas menos horas de clase durante muchos menos años de escolarización que en nuestro país. Es decir, el modelo finlandés resulta bueno, bonito y barato.

En resumidas cuentas, existen tres argumentos para dejar el calendario escolar tal como está. Las razones que apoyan la actual agenda son las horas lectivas europeas, nuestro clima y el fracaso escolar extraescolar.

La primera razón para no cambiar las cosas es que nuestro país imparte muchas más horas de clase que la media europea, unas 1050 al año. Es decir, nuestro estado ostenta uno de los mayores horarios y fracaso escolares europeos mientras Estonia, ya no Finlandia, luce los índices de éxito escolar europeos más altos con un veinte por ciento menos de horas educativas. Añadamos que en Estados Unidos han observado que el estrés de los alumnos no viene causado por más o menos horas lectivas sino en el exceso de actividades extraescolares, algo que implica simplemente que nuestros estudiantes requieren menos horas de clases y más descansos bajo atención familiar. Por tanto, y en cuanto a vacaciones, o todos los estados europeos y americanos lo hacen mal o el nuestro se excede en sesiones de paraninfo.

La segunda razón, la climática, nos explica que concentremos en verano el mayor grueso de las vacaciones. En caso contrario significaría impartir clases en julio bajo la necesidad de un buen aire acondicionado, algo nada ecológico, económico, ni sostenible. Alargar el horario escolar durante el verano sería un suicidio dada la sauna que se armaría entre adolescentes y sus hormonas. Nuestro clima hace siglos que nos marca el calendario lectivo y ahora todavía más con el asunto del calentamiento global. Por otro lado los docentes durante el julio sí asisten a clases de formación, incluso fuera en el extranjero, en donde muy a menudo los cursos de calidad corren a cargo de los propios profesores. Aun así hay quienes escupen la idea que los docentes tienen demasiadas vacaciones. Un día me comentaba una profesora de historia que en el fondo eso amaga una envidia equívoca. Ella, esta docente de El Prat de Llobregat, repetía una broma hacia quienes se resentían por sus vacaciones. Simplemente les animaba a formarse como buenos docentes y que así tendrían ese descanso tan deseado. Insistía luego que ella les ayudaría, que les dejaría sus apuntes de universidad y del máster para ello, que en cinco años de facultad más dos de máster y otros dos de prácticas y oposiciones, llegaría a ser profesor de instituto. Así pues, y con sólo diez años de preparación y estudios, obtendría sus tan apreciadas vacaciones estivales por un sueldo inicial que ni un albañil experto querría, unos 1600 euros netos mensuales. La formación de un médico dura más o menos lo mismo y al final cobran muchísimo más que un profesor, o la formación de muchos banqueros y políticos requiere mucho menos tiempo y descubra lo que algunos perciben sólo con primas, dietas y tarjetas negras.

La tercera razón para no extender el horario escolar en verano es que el 99 por ciento de los alumnos problemáticos se origina en el seno de familias con falta de un seguimiento continuado de los mismos. Ejemplos de ello son separaciones mal llevadas, alcoholismo, maltratos, abandonos, padres adictos al trabajo, familias desestructuradas, necesidad de trabajar para llegar a final de mes, egoísmos paternales y en definitiva, cambio de prioridades ante los hijos. Todo este caldo de situaciones conlleva que muchos zagales permanezcan sin tutela en el momento que salen del centro educativo, algo paradójico con el calendario escolar que se está exigiendo, es decir, unos piden más horas de colegio mientras otros no las dedican a sus descendientes. El problema real, por tanto, no son más horas de colegio sino la baja atención de muchas familias hacia sus hijos. En ello hay padres que no quieren y otros que simplemente no pueden. La hipoteca por una vivienda cuyo precio cuesta pagar, o un consumismo extremo, les obliga a trabajar todo cuanto pueden restando tiempo familiar. Cuando los progenitores se dan cuenta de esa falta de atención sobre sus lechones, entonces intentan recuperar el tiempo perdido y a veces el trato con el hijo se extrema. Con poco tiempo disponible muchos padres suelen hacer dos cosas, o darle todo hecho y mimarlo, o ser algo distantes para no ser molestados cuando llegan a casa. En definitiva, siguen siendo padres ausentes en la educación de sus retoños y a menudo derivan la educación a los centros educativos. Educar es algo más que tener a unos chavales en un colegio o alargar el horario escolar para que los centros hagan el papel de hogar familiar. Educar es dedicar tiempo a nuestros hijos sin exceso de mimos pero con justicia y cariño; educar es dirigirlos e incentivarlos hacia su autonomía y madurez. Según Freud, y en sus tiempos, muchos niños deseaban ser maduros para disfrutar de los derechos de estos, pero hoy en día muchos de nuestros zagales prefieren no crecer bajo una infancia perpetua, protectora y llena de facilidades. Antes se les decía que cuando seas mayor podrás hacer esto o aquello, pero ahora se les dice que cuando seas mayor la vida te enseñará, algo que conlleva un futuro amenazante y nada deseable para que un joven desee devenir adulto. Por tanto, darles todo hecho para que no nos molesten cuando llegamos a casa, o ser un tirano por la misma razón, son los dos extremos a evitar. Si un día existiera un manual de educación una cosa fundamental constaría en él, hay que dedicar tiempo de calidad a nuestros hijos. La razón es que la mayoría de los alumnos que no reciben atenciones desde su hogar fracasan en los estudios y en su madurez, es decir, si los padres no saben o no quieren preocuparse por la enseñanza de sus hijos, éstos a menudo fracasan. Por tanto, el problema no es aumentar las horas de colegio sino facilitar a los padres un mayor tiempo con sus hijos gracias a políticas de conciliación laboral, algo que en Finlandia se aplicó con un éxito educativo clamoroso. Eso pasaría por viviendas a precios razonables, avisos a los progenitores desatentos y horarios laborales más adaptados a la realidad familiar. Por desgracia este último asunto no parece cuajar en nuestra sociedad. De los 766 convenios colectivos negociados durante el año 2005 en Cataluña, sólo el 14,62 por ciento incorporó la flexibilidad de horarios para compaginar mejor el trabajo con la vida familiar. Si todo el conjunto de medidas anteriores se aplicara, la atención sobre nuestros hijos podría beneficiarse y probablemente nos ahorraríamos el 99 por ciento de esos alumnos problemáticos

En resumen, y para zanjar el asunto de los polémicos calendarios escolares. No se trata de si el colegio abre más o menos horas al año, se trata de una responsabilidad social que la escuela no puede asumir ella sola, y cabe recordar que el sistema educativo no es sólo el sistema escolar. Podemos culpar a la reforma, a los políticos, a la ESO, al colegio o al profesorado pero el mal de raíz, y cada día más, es la desatención de nuestros jóvenes fuera del centro educativo. Esta es la gran causa de fracaso escolar en donde se pierde de vista una máxima, y es que educar, educamos todos.

sábado, 17 de diciembre de 2016

54. ¿POR QUÉ FALTAN CIENTÍFICOS?

En nuestro país la falta de estudiantes que optan por formaciones científicas y técnicas brilla por su ausencia, algo que conlleva problemas económicos para el Estado. Es a finales de secundaria cuando estos escolares deben tomar una decisión crucial para su vida personal y profesional, deben optar por una formación dirigida hacia la universidad o hacia una profesión, pero además deben escoger entre los estudios cientificotécnicos o los humanísticos, el antiguo dilema entre ciencias y letras. Aunque la orientación académica se da a finales de secundaria, ésta debería prepararse ya desde inicios de etapa. La razón de ello es el gigante desequilibrio entre ciencias y letras que hunde sus raíces en primaria. La consecuencia es que la inmensa mayoría de estudiantes se decanta por las segundas, las humanidades, al percibirlas más fáciles que las ciencias, algo que está dejando sin técnicos aborígenes a muchas empresas. Por tanto será de agradecer que todo centro trabaje la orientación de sus alumnos de manera muy temprana potenciando con equidad todas las opciones, y sobretodo las científicas.

El pasado 18 de abril de 2013 se presentó en el Palau Robert de Barcelona los resultados de un estudio sobre 4.700 estudiantes que demostraba el anterior desequilibrio entre las ciencias y las letras. Sergio Marco y Álex Fabra de Everis exponían un resumen del mismo bajo las opiniones de Jordi Deulofeu, director del Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals de la UAB, conjuntamente con Roser Cussó, miembro de l’Institut de Ciències de l’Educació de la UPC. Moderó las exposiciones Enric Roca, coordinador de la Tribuna Edu21. El informe concluía que a pesar que las carreras universitarias científicas ofrecían fácil acceso y buenas perspectivas profesionales en cuanto a sueldo y contratación, los estudiantes de secundaria preferían cursar disciplinas humanísticas al creerlas más fáciles. En concreto sólo un 33 por ciento prefería las ciencias ante un 51 por ciento en letras y otro 16 por ciento de indecisos. Es decir, la inmensa mayoría se iba a humanidades y menos de un tercio a ciencias, un exceso de letrados que el mercado universitario y profesional difícilmente podía absorber. Lo paradójico es que este mercado sí podría contratar a muchos más técnicos nacionales si los hubiera. Otro dato de esta investigación detallaba que las mujeres eran mucho más proclives a elegir los estudios humanísticos al creer que el rol de científico era más masculino que femenino, en concreto casi el 60 por ciento de las chicas huía de lo técnico para orientarse hacia lo social. Cabe añadir que el nivel cultural familiar también condicionaba tal elección en pro nuevamente de las humanidades. En resumen, una facilidad supuesta, un sexismo equívoco y una familia simplona parecían explicar que la ciencias fueran mal vistas. Para corregir esta falta de técnicos superiores existen tres vías principales. La primera los maestros en primaria, la segunda el sexismo familiar y la tercera la cultura del esfuerzo, todos ellos aspectos que en Finlandia se hallan resueltos. En este sentido se recomienda leer el libro “Gracias, Finlandia” que el doctor Xavier Melgarejo publicó en 2014. Éste autor fue quién descubrió a los españoles las virtudes, que también los defectos, del modelo educativo finlandés. Su tesis doctoral corrió entre muchos políticos aunque muchos de ellos la olvidaran en pocos años. Hasta algunos se fueron a Finlandia con Melgarejo para tomar nota de la panacea nórdica. Ahora alguno de ellos ejerce de eurodiputado sin prestar atención a todo lo aprendido.

Volviendo al déficit de voluntad científica por nuestro país cabe indicar que la inmensa mayoría de diplomados en primaria provienen de estudios en humanidades. En algunos centros, por ejemplo, el 80 por ciento de los maestros proceden de letras, algo que influye claramente sobre nuestros cadetes. Por otro lado, el predominio de maestras en las escuelas es harto superior al de hombres, y la inmensa mayoría de ellas proceden de formaciones también humanísticas. Si queremos que nuestros zagales se empapen, comprendan y les gusten la ciencias hay que incrementar el número de maestros y maestras doctos en ciencias. Imaginemos que el deporte fuera impartido por maestros de matemáticas. Probablemente el nivel y la motivación en este caería en picado. En Finlandia el conocimiento de los maestros en primaria resulta de lo máximo en cada especialidad, incluidas las ciencias.

La segunda vía a corregir son los estereotipos que algunas familias imbuyen a sus descendientes. Suelen ser hogares de bajo perfil cultural en donde la mujer jamás se la proyecta hacia trabajos o cargos de técnico o de científico, todo lo contrario, si es buena en los estudios se la ve bien como asistente social, psicóloga, relaciones públicas u otra formación de vertientes sociales. Por otro lado, el sistema familiar español se fundamenta en la mujer, es decir, es ella la que más tiempo dedica a educar y a limpiar por casa. Por tanto la propia familia proyecta en las chicas una función más social que de técnico superior. En Finlandia se abandonó el modelo de familia patriarcal ayudando económicamente a las mujeres y hoy en día el sexismo ha desaparecido del horizonte social, educativo y científico. Cabe añadir que no por ello se desaconsejó la literatura clásica, aunque sexista, racista y machista, que aquí algunos sabios pedagogos prohíben.

La tercera y última vía parece ser la cultura del esfuerzo. Son muchos los docentes veteranos que afirman que el esfuerzo y la capacidad de superación ante la frustración de nuestros estudiantes ha disminuido significativamente, y sin esfuerzo no hay superación ni mentes valientes para encarar estudios supuestamente difíciles. Sociedad, leyes educativas, familias y docentes hemos bajado el listón de la exigencia y ahora nos hallamos ante alumnos que apenas se rigen por rutinas de trabajo, deberes y estudio diarios. La hora de los deberes debería ser siempre la misma ya que las rutinas los hacen autónomos y responsables. Pero en nuestra sociedad del trabajo y de las hipotecas muchas familias no pueden acompañar a estos zagales en rutinas de trabajo, estudio y descanso, y no por desidia, sino por falta de tiempo. Esta falta de tiempo de calidad hacia sus lechones se agrava en las familias de bajo perfil cultural en donde la necesidad de horas de trabajo va por delante de las de ocio, es decir, cuando estos padres no pueden preocuparse por la enseñanza de sus hijos. Al final, muchos alumnos que desean continuar estudiando desestiman las ciencias al creerlas muy difíciles. Desgraciadamente, y en realidad, apenas les prepararon para éstas. Cabe añadir que en Finlandia, cuna del esfuerzo, el porcentaje de universitarios matriculados en formaciones científicas o técnicas es casi el doble que la media en PISA.

En resumen, la percepción de dificultad en las ciencias, un sexismo laboral familiar y unos padres ausentes parece que fueron las causas de la falta de científicos y técnicos en nuestra educación. Es por tanto crucial que en primaria se potencien las ciencias con más maestros así formados, con docentes ilusionados en sus conocimientos técnicos y sin miedo a impartir las matemáticas, como a veces sucede en algunos centros. La orientación de los escolares debe iniciarse por tanto en primaria y continuar ésta en secundaria para mantener un flujo equilibrado y constante de científicos y técnicos en nuestra sociedad, de otro modo seguiremos encallados industrialmente en este país, y la vida no es un eterno verano azul.

jueves, 15 de diciembre de 2016

53. SEMANA SANTA NO EDUCATIVA


Se lo crea o no, tampoco se sabe a ciencia cierta cuando murió Jesús. Ni el año ni el día de su ejecución se han esclarecido. Además para confundir más el calendario de aquella defunción, la Semana Santa jamás cae en la misma fecha ya que ésta se rige por ciclos lunares y no por el calendario gregoriano. Lo que sí sucede es que estas vacaciones a veces coinciden aproximadamente con el final del segundo trimestre, un descanso que debe permitir la preparación del tercer y último trimestre estudiando los contenidos no adquiridos y preparando los apuntes pendientes. Son pocos días de reposo y el tercer trimestre resulta el más corto de todos. Por tanto, hay que evitar sorpresas desagradables. Además a final de este último trimestre muchos adolescentes deben elegir su destino.  Los de tercero de la ESO los itinerarios de cuarto, los de cuarto módulos o bachiller. En caso de este último hay que elegir entre diferentes opciones científicas o humanísticas.

Pero algo que mejoraría enormemente el calendario escolar no se contempla bajo estas vacaciones. Antes hemos visto que un descanso de dos semanas en Navidad tras el primer trimestre era adecuado y provechoso, ¿que tal entonces hacer lo mismo con el segundo trimestre?, ¿que tal dejar fijada la Semana Santa a finales del mismo?, ¿que tal pasar del antiguo y arcaico calendario lunar del Antiguo Testamento? En otros países europeos así lo hacen y mejor les va educativamente. En éstos dejan dos semanas de descanso tras finalizar el segundo trimestre para encarar el final de curso. El problema en nuestro país resulta la falta de lógica en ello y el peso de las creencias sin didáctica, ¿con la Iglesia hemos topado Sancho?